viernes, 11 de enero de 2013

El modelo de desarrollo y la degradación ecológica de los países del Sur

Por Álvaro Cabrera

 

 



Como vimos en la entrada anterior, según el Informe Planeta Vivo 2010 del World Wildlife Fund (WWF), el indicador de la Huella Ecológica nos muestra con cifras que los países con altos ingresos, en su mayoría países del Norte enriquecido, viven por encima de sus posibilidades ecológicas, por lo que recargan a otras regiones del mundo con su Huella Ecológica de consumo. Dicho en otras palabras, los países con altos ingresos están utilizando la biocapacidad de otros países para sostener su nivel de vida, por lo que se han hecho dependientes de los recursos y los servicios de los ecosistemas del Sur.

El Índice de Planeta Vivo, desarrollado por WWF, nos permite tener una perspectiva de cuáles son las consecuencias que esta situación genera, por ejemplo, en la diversidad de especies que habitan en cada región. Según WWF, “El Índice Planeta Vivo (IPV) refleja los cambios en la salud de los ecosistemas del planeta mediante el análisis de las tendencias de cerca de 8.000 poblaciones de especies de vertebrados”[1]. Según este índice, las poblaciones de vertebrados han sufrido una disminución de 30% entre 1970 y 2007.

Sin embargo, este deterioro ha sido tremendamente desigual. Al analizar el IPV por regiones (reinos biogeográficos, según WWF), nos percatamos de que las regiones en que se encuentran Norte América y Europa (Neártico y Paleártico, respectivamente), han sido las que menos deterioro han sufrido, mientras que las regiones en que se encuentran América Latina, África y Asia-Oceanía (Neotropical, Afrotropical e Indo-Pacífico) han sufrido un deterioro acelerado en las últimas décadas. Así, la variación del Neártico ha sido de -4% y la del Paleártico ha sido de +43%, mientras que la del Neotropical ha sido de -55%, del Afrotropical del -18% y del Indo-Pacífico del -66%.

Estas cifras demuestran que los países del Norte rico están conservando sus ecosistemas mientras explotan los ecosistemas del Sur. El Informe de WWF afirma que la notable estabilidad del reino Neártico (América del Norte y Groenlandia) “es probablemente debida a la efectiva protección ambiental y los esfuerzos de conservación desde 1970”[2]. Mientras que en el caso del reino Neotropical (América Latina), el deterioro se relaciona con “grandes cambios en el uso de la tierra y una fuerte industrialización en la región desde 1970, pero también es en parte debido a disminuciones catastróficas en el número de anfibios provocadas en muchos casos por la expansión de una enfermedad fúngica”[3]; y en el caso del reino Indo-Pacífico (Asia-Oceanía), al “rápido desarrollo agrícola, industrial y urbano en la región, lo que ha producido la destrucción y fragmentación más rápidas del mundo de bosques, humedales y sistemas fluviales”[4].

La consideración del crecimiento económico como medida del avance de un país, las consecuencias de un comercio internacional cada vez más intenso, la apropiación y explotación de los recursos naturales del Sur por empresas trasnacionales y el traslado de la producción (junto a todas sus externalidades negativas) desde los países del Norte hacia países del Sur por sus salarios más bajos y menores controles ambientales, han generado una rápida degradación de los ecosistemas del Sur en las últimas décadas. Mientras, los ecosistemas del Norte son preservados, pero tras haber sido sometidos a una tremenda degradación previa.

Esto se ve más claramente con el siguiente dato. Según WWF, el IPV de los países de elevados ingresos muestra un aumento del 5% entre 1970 y 2007. Mientras que en el mismo periodo el IPV para los países de ingresos medios ha disminuido un 25% y el de los países de bajos ingresos ha disminuido un 58%. Esto implica que en aquellos países donde las personas son más dependientes de los recursos que provee la naturaleza, la disponibilidad de esos recursos se está agotando más rápidamente, y este agotamiento está ocurriendo, en buena parte, como consecuencia de la alta Huella Ecológica de consumo de los países más ricos.

El modelo de desarrollo y el IDH

La clave de toda esta situación es el modelo de desarrollo que se hizo hegemónico tras la segunda Guerra Mundial, fuertemente ligado al crecimiento económico y al consumo, que han impuesto los países del Norte enriquecido y que sirve de referencia para los países que aspiran al desarrollo.

El Índice de Desarrollo Humano ha sido el indicador utilizado por ONU para medir el nivel de desarrollo de los países a partir de 1990. La elaboración del Índice de Desarrollo Humano buscaba superar la idea de desarrollo como simple crecimiento económico. Para ello combina los indicadores de crecimiento económico con indicadores de calidad de vida y de educación. A pesar de eso, en el IDH sigue teniendo un importante protagonismo el nivel de ingresos de cada país, medido por el Ingreso Nacional Bruto per cápita (INB, antes PIB). Como vimos en la entrada anterior de este blog, el indicador de la Huella Ecológica nos ha mostrado una relación entre un mayor nivel de ingresos y una mayor Huella Ecológica de consumo. Podríamos decir que mientras mayores son los ingresos, hay mayor consumo y, en consecuencia, hay mayor deterioro ambiental.

Así, si comparamos los países que ocupan los primeros puestos en el informe del PNUD sobre el IDH de 2011, con la información suministrada por Global Footprint Network con respecto a la Huella Ecológica y Biocapacidad para 2007[5], notaremos que los primeros 10[6] en la lista tienen un nivel alto de ingresos y una Huella Ecológica en promedio de 6,1 hag.

El Informe de WWF afirma que “La relación entre Huella Ecológica e IDH no es lineal, pero tiene dos partes diferenciadas […]. En los países con bajo nivel de desarrollo, éste es independiente de la Huella per cápita. Sin embargo, cuando el desarrollo aumenta más allá de cierto nivel, le ocurre lo mismo a la Huella por persona, hasta el punto en el que pequeñas ganancias en el IDH se producen a costa de aumentos muy grandes de la Huella”[7].

Esto puede tener una explicación, al alcanzar cierto nivel de avance en indicadores de salud y educación, mejorarlos se hace difícil y requiere un esfuerzo a largo plazo, por lo cual el IDH suele mostrar cambios en función del nivel de ingreso. Los países que quieren ver un aumento notorio de su IDH en el corto plazo, pueden tender a buscar un aumento del INB, lo que muchas veces implica un mayor nivel de consumo y, por ende, un aumento de la Huella Ecológica.

Por ello, el IDH es una radiografía precaria del bienestar humano, pues muestra entre otras debilidades, una nula incorporación de la variable ecológica, además de utilizar una medida económica que resulta muy poco esclarecedora de la situación de las personas, como es el INB, un indicador que no considera las desigualdades de ingreso a lo interno. A pesar de tratar de romper con el enfoque tradicional que igualaba desarrollo con crecimiento económico, el IDH sigue dando una relevancia especial, y en cierto modo incentivando, el crecimiento económico como medida de bienestar humano. Por ello, debemos plantearnos otras formas de concebir y medir el desarrollo y el bienestar que contemplen la variable ecológica. En el próximo artículo revisaremos una propuesta en ese sentido.





[1] WWF. Informe Planeta Vivo 2010. p. 22.
[2] Ibídem. p. 32.
[3] Ídem.
[4] Ibídem. p. 33.
[5] En: http://www.footprintnetwork.org/images/uploads/2010_NFA_data_tables.pdf.
[6] Noruega, Australia, Holanda, Estados Unidos, Nueva Zelandia, Canadá, Irlanda, Alemania, Suecia y Suiza. Se excluye Liechtenstein, 8vo. en la lista, por tener menos de 1 millón de habitantes.
[7] WWF. Op. cit. p. 74.

No hay comentarios: